Acerca de los petrograbados del cerro de Cuahilamatl
Por Baruc Martínez Díaz
En Santa Cruz Acalpixcan, Xochimilco, hasta la fecha existen unos petrograbados en el cerro del Posclásico Tardío. Hace algunos años me encontré con un texto en náhuatl de un poblador originario de ahí, mismo que refería lo que para él significa la orientación de estas piedras labradas. La narración apareció en el periódico Mexihkatl Itonalama el uno de diciembre de 1950. Por acá les comparto mi traducción:

Tepetl Cuahilamatl
Acalpixcan D.F.
Cah ce tepetl itocah Cuahilamatl, quipia ce oztotl campa quizah ecamalacomeh. Icpac tepetl cah in nahui olin, imahchio Tonatiuh. Ihtic oztotl oncah tetlahcuilolli, ompa cah ce cipactli in quimahchiotia in Tonatiuh iquizayan; ompa cah itlaquen Quetzalcoatl, quimahchiotia in mictlampa; ompa cah ce ocelotl, quinezcayotia itzahtziliz chicahuac ihuan quitenehua in tonalcalaquiyan; ompa cah ce papalotl ihuan ce xixihtzin, quinezcayotia in xopaniztli ihuan in huitztlampa.
Eduardo Rosas.

El cerro Cuahilamatl
Acalpixcan D.F.
Hay un cerro que se llama Cuahilamatl (Anciana del bosque), tiene una cueva donde salen las culebras de agua (remolinos nubosos). Sobre el cerro está el nahui olin (cuatro-movimiento) símbolo del sol. Dentro de la cueva hay escritura en piedra, allá está un cipactli (cocodrilo), el que señala el lugar por donde sale el sol; allá está el atuendo de Quetzalcoatl, el que señala el norte; allá está un jaguar, representado con su fuerte rugido y refiere el lugar por donde se mete el sol; allá está una mariposa y una hierbita que representan la primavera y el rumbo sur.
Eduardo Rosas. ♦

_____
Fotografías: Reconociendo México, abril de 2019
Cerro Cuahilama, «punta del iceberg» de un espacio arqueológico mayor en Xochimilco
Deja una respuesta