Valió madre y Valemadrismo son reconocidas por la RAE
Valer madre o valemadrismo para precisar «algo de poca importancia», son términos que incluyó la Real Academia Española (RAE) en el Diccionario de la Lengua y forman parte de las 3,836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas, las cuales ya se encuentran disponibles en www.dle.rae.es.
Otros americanismos añadidos son buseca, chuteador, repentismo, salvada y sambar o la forma compleja valer madre o valemadrismo para algo de poca importancia.
La irrupción del coronavirus que ha afectado todos los aspectos de nuestra vida, se ha reflejado también en nuestra lengua, por lo que palabras como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social y nueva normalidad, han sido incorporadas al Diccionario de la Lengua Española.
También se han actualizado nuevos vocablos relacionados con el mundo de la sanidad, como triaje o vacunología.
Lengua y tecnología
Bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario, son términos que aparecen en el diccionario.
Otros con una entrada ya existente en el DLE se reinventan en la era digital e incluyen nuevas acepciones, como sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital, o las nuevas acepciones de la jerga informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.
Otras palabras
La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que se encuentran presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Se añaden platos como sanjacobo; cachopo, típico de la gastronomía asturiana; paparajote, dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz.
También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.
Otras entradas se actualizan con adiciones de forma compleja como ocurre en la del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de balsámico a la entrada vinagre.
Un mundo que habla español
El Diccionario de la lengua española, elaborado en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española, incorpora términos procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.
De esa forma, encontramos la adición de una acepción de audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América.
También aparecen los términos emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias.
Otras novedades
También se incorporan a la versión en línea del diccionario términos como enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad. ♦
_____
Fuente: RAE
Deja una respuesta