Tlaxochimaco, ofrenda de flores a difuntos niños
Dr. Javier Bernal Roque
A mi maestro de maestros, Artemio Solís Guzmán, mi corazón y profundo agradecimiento.
La fiesta de los pequeños difuntos recibe los nombres de nexochimaco o tlaxochimaco, que significa ofrenda de flores. También se le conoce como micailhuitontli (miccailhuitontli), la «fiesta de los pequeños difuntos», ceremonia que por el sincretismo cultural se traslada hasta los meses de octubre y noviembre del calendario gregoriano.
Las ofrendas se hacen tanto a la vida como a los que ya han vivido y se preparaba durante la vigilia.
Las mujeres hacían tamales y mataban aves de corral y preparaban platillos de diferentes verduras.
Esto lo hacían durante la noche.
La fiesta de ofrecimiento de las flores al Sol (Tonatiuh) se realizaba al mediodía (tlahcotonalli).
Dos días antes de la fiesta (ilhuitl) de tlaxochimaco la gente iba a los maizales (tlalmilli) a buscar flores de muchas variedades, como tepecozama, la flor amarilla para hacer guirnaldas y adornar sus patios.
En esta ocasión se valoran los beneficios del Sol y se elabora la figura de Huitzilopochtli, en una masa de amaranto y miel, adornadas con flores y a sus pies se colocan las ofrendas, realizando danzas los guerreros (inyaotl), las mujeres y los jóvenes (telpoch) en memoria de los pobladores del Mictlan (lugar del reposo y la quietud).
Al terminar todos compartían ofrendas y comían el cuerpo de Huitzilopochtli de amaranto y miel. ♦
_____
* Narrador y cronista de San Andrés Mixquic
Deja una respuesta