La Revolución Mexicana en el sur de la Ciudad de México
Por Manuel Garcés Jiménez* | Revista Nosotros, Núm. 137 | Noviembre de 2010
Indiscutiblemente los pueblos del sureste del Valle de México fueron los escenarios de la gesta revolucionaria iniciada en 1910, donde sus habitantes protagonizaron la lucha por obtener la tierra, la justicia y la paz al lado del General Emiliano Zapata.
Milpa Alta, Tláhuac y parte de Xochimilco, así como el sur y sureste del estado de México, resaltaron hombres de enorme valentía en el ejército libertador, y años más tarde lograron impulsar la reforma al artículo 27 de la Constitución de 1917.
Muchas de esas personas quedaron en el olvido, pese a que lograron emanciparse de los terratenientes, quienes los obligaban a trabajar hasta 12 horas al día a cambio de unas cuantas monedas o el pago en especie que tan sólo servía para sobrevivir en las condiciones miserables donde prevalecía el analfabetismo, la insalubridad, desnutrición y hacinamiento.
Es el caso de la delegación Tláhuac donde los periódicos de aquellos años y a la memoria de los bisabuelos, son quienes comentan las proezas realizadas en combates como la reseña del señor Matilde Galicia Rioja, nativo de San Francisco Tlaltenco, y de don Maximiliano Vigueras, conocido popularmente como el «Xoco», oriundo de San Nicolás Tetelco.
Cuentan las crónicas que el revolucionario Matilde Galicia Rioja de joven se incorpora a combatir el maderismo y al traidor Victoriano Huerta, por su arrojo y perseverancia en la lucha lo ascienden a capitán de las fuerzas zapatistas, posteriormente obtiene el grado de coronel por parte del General Zapata, lo cual sucedió el 21 de julio de 1914 cuando visitaba el pueblo de Tlaltenco, ante numeroso público concentrado en la plaza principal. Años después alcanza el valor de general, otorgado por el también general Herminio Chavarría.
El ascenso se dio exactamente dos días después de que Emiliano Zapata y sus jefes principales definieron cuidadosamente su posición oficial en un acta de ratificación del Plan de Ayala frente al templo de Chalmita, en lo alto del poblado de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, el día 19 de julio de 19141.
Al respecto, se argumenta que el General Emiliano Zapata «inesperadamente llegó al pueblo como a las 13 horas, habló con las gentes que se reunieron en el centro del mismo invitándolos a que se reunieran (sic) a la lucha armada; ya que la causa tenía que triunfar derrocando al gobierno usurpador y realizar el reparto de la tierra, después de almorzar se retiró como a las 14 horas p.m. (sic) En esta visita ascendió de grado de Capitán a Coronel al Señor Matilde Galicia Rioja oriundo del pueblo»2.
En aquellos años los habitantes de los pueblos estuvieron en lucha constante por estar ubicados geográficamente en las inmediaciones del estado de Morelos donde se encontraba la fuerza viva del zapatismo y, por otro lado, en el centro de la Ciudad de México se localizaban las fuerzas del huertismo y del carrancismo, bandos acérrimos enemigos de los seguidores de la revolución campesina, es por esto que el general Matilde Galicia fue acribillado por sus detractores en 1916 en el pueblo de Temamatla, estado de México.
El general Maximiliano Vigueras era un hombre de baja estatura, pero con una enorme fuerza de venganza y espíritu combativo en contra de los dueños de la hacienda de Santa Fe de los Ahuehuetes que manenía en custodia a una considerable cantidad de peones acasillados en los enormes paredones que aún se localizan en estado deplorable en el poblado que lo vio nacer. En los límites con la delegación Milpa Alta.
Se cuenta que siendo un adolescente en la época convulsiva de la Revolución que repercutió por todos los confines del país sintió una enorme admiración por el movimiento zapatista decidiendo abandonar su terruño para trasladarse al estado de Morelos donde conoce al General Emiliano Zapata con el cual se identifica y se une a las fuerzas revolucionarias tomando las armas con el único ideal definido de «la tierra es de quien la trabaja», grito de batalla lanzado por el general en la lucha agrarista.
Por su valor demostrado en diversas batallas contra las fuerzas federales alcanza el grado de general zapatista, posteriormente se uniría al movimiento de los cristeros.
Debido a su arrojo la Liga Nacional Defensora de la Iglesia integrada por cristeros se traslada a Tetelco para convencer a Maximiliano Vigueras de que se una al Movimiento Cristero, aceptando y de inmediato se traslada a combatir en los Altos de Jalisco, al lado de los generales Enrique Goroztieta y (…) Gallegos. Demostrado su valor le dan la orden de regresar a su pueblo natal para organizar un grupo de su localidad y pueblos circunvecinos que estuvieran dispuestos a sumarse para defender el movimiento religioso3.
Su captura y muerte fue trágica, pues se comenta que el «Xoco» al caminar tranquilamente por el camino que une a los poblados de Santa Catarina Ayotzingo con San Juan Tezompa, es descubierto por un integrante de la Defensa Social quien de inmediato comunica a la tropa y ésta a su vez logra contactarse a través de unos de sus amigos quien les facilita la ayuda sirviendo de guía hasta la entrada de una gruta denominada «de Chicomacelo», que servía de guarida; es ahí donde lo aprenden completamente bajo los influjos del alcohol4.
Estando preso el Consejo de Guerra en la Ciudad de México (sic), tanto generales y coroneles, conociendo sus antecedentes de haber formado parte de los zapatistas y la actitud asumida cuando intentó asaltar al embajador de los Estados Unidos, le permiten retirarse. Con estos antecedentes fue absuelto, pero la Defensa Social enemigos de los Cristeros no se la perdonaron, es por esto que por los llanos de San Lázaro donde se ubicaba la Escuela de Tiro, fue fusilado y con el tiro de gracia terminan la existencia de un hombre convertido a través del tiempo en histórico y en leyenda. ♦
Personajes revolucionarios del sureste del Valle de México
Lugar | Combatiente | Cargo |
San Salvador Cuauhtenco | Efrén Rojas | Coronel |
San Salvador Cuauhtenco | Juan Jiménez | Coronel |
San Salvador Cuauhtenco | Pablo Caldiño | Coronel |
San Salvador Cuauhtenco | Macedonio Almazán | |
San Salvador Cuauhtenco | Nicolás Galindo | Coronel |
San Salvador Cuauhtenco | Juan Peña | Coronel |
San Salvador Cuauhtenco | Petronila Retana | |
Santa Ana Tlacotenco | José Mendoza | |
Santa Ana Tlacotenco | José Miranda | |
San Lorenzo Tlacoyucan | Estefana Miranda | |
San Lorenzo Tlacoyucan | Francisca González | |
San Pedro Atocpan | Adalberto Ríos Cruz | |
San Pablo Oztotepec | Pedro Salazar | |
San Pablo Oztotepec | Francisco Domingo | General |
San Pablo Oztotepec | Silvestre Aguirre | General |
San Pablo Oztotepec | Juan Aguirre | |
San Pablo Oztotepec | Valentín García | |
San Pablo Oztotepec | Brígido Gómez | |
San Pablo Oztotepec | Darío Flores | Coronel |
San Pablo Oztotepec | Tomás García | Soldado |
San Pablo Oztotepec | Cruz Galindo | Soldado |
San Antonio Tecómitl | Timoteo Villanueva Ramos | |
San Antonio Tecómitl | Pablo Linares | |
San Antonio Tecómitl | Macedonio Roldán | |
San Antonio Tecómitl | Julián Suárez | |
San Antonio Tecómitl | Pedro Meza Ramos | |
San Jerónimo Miacatlán | Pánfilo Cabello el «Ayate» | General |
Villa Milpa Alta | Reyes Muñoz | General |
Villa Milpa Alta | Andrés Campos | General |
Villa Milpa Alta | Gorgonio Basurto | General |
Villa Milpa Alta | Luciano Jiménez | General |
Villa Milpa Alta | Francisco Alvarado | General |
Villa Milpa Alta | Francisco Galván | |
Villa Milpa Alta | Nicolás Lipandri | Capitán |
San Bartolomé Xicomulco | Tomás Gonzaga | Soldado |
San Bartolomé Xicomulco | José Martínez (Ascencia Labastida, esposa) | Coronel |
San Bartolomé Xicomulco | Luciano y Librado Fuentes, hermanos | |
San Bartolomé Xicomulco | Petronilo y Lorenzo Valencia, hermanos | |
San Juan Ixtayopan | Dimas Vázquez | |
San Juan Ixtayopan | Pedro Acatitla | |
San Juan Ixtayopan | Juan Díaz | |
San Nicolás Tetelco | Maximino Vigueras el «Xoco» | |
Santiago Tulyehualco | Celedonio Garcés el «Campana» | |
Santiago Tulyehualco | José Beltrán | |
Santiago Tulyehualco | Cecilio Camacho | |
Santiago Tulyehualco | Aurelio Noxpanco | |
Santiago Tulyehualco | Eusebio Mendoza | |
San Gregorio Atlapulco | Guadalupe Godoy | |
San Gregorio Atlapulco | Guillermo Sabás Godoy | |
Xochimilco | Quintín Sandoval el «Anciano» | |
Santa María Astahuacán | Herminio Chavarría | General |
Santa María Astahuacán | José Flores | General |
Santa María Astahuacán | Leonidas Romo | Coronel |
San Francisco Tlaltenco | Matilde Galicia Rioja | General |
San Francisco Tlaltenco | José Noguerón Ortega | |
San Francisco Tlaltenco | Matilde Gutiérrez | General |
Santa Cecilia | Sotero Flores | |
San Miguel Topilejo | Damián Martínez | |
San Miguel Topilejo | Salvador Rosales | |
Juchitepec | Everardo González Vergara | Coronel |
Juchitepec | Bardomiano González Vergara | |
Ayotzingo | Antonio Beltrán Cortés |
1 John Wormack. Zapata y la Revolución Mexicana, p. 185.
2 Carlos Mancilla. Cronología histórica de San Francisco Tlaltenco y pueblos circunvecinos, p. 260.
3 Ángel Leyte Pacheco. Historia, tradiciones y leyendas, p. 5. 4 Ibíd, p. 6.
4 Ibíd., p. 6.
_____
* Presidente del Consejo de la Crónica de Milpa Alta
Deja una respuesta