Crece lista de activistas ambientales que han muerto por una lucha común
La muerte de activistas ambientales es una muestra del incremento de la explotación de áreas verdes en México, y exhibe también el gran vacío que existe con respecto a la seguridad que necesitan las comunidades indígenas de las montañas para proteger su medio ambiente.
En lo que va del sexenio del presidente Manuel Andrés López Obrador han sido asesinados alrededor de 12 activistas, principalmente ambientales, en los estados de Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, etcétera.
Estas personas enfrentan casi a diario amenazas, ataques y agresiones por su lucha en defensa del ambiente. La ola de violencia se da de manera mayoritaria en las comunidades indígenas, donde por lo regular habitan dichos activistas que buscan protegen el 50 por ciento del territorio mexicano y sus recursos, de acuerdo con Global Witness.
Los indígenas defienden su conexión y respeto con la naturaleza. Vivir en constante relación con los recursos naturales les ha otorgado un sentido distinto acerca de la forma en la que podemos actuar en beneficio de la tierra por la supervivencia de todos.
Activistas ambientales en defensa del medioambiente
La muerte de los defensores de la tierra y sus recursos es un recuento triste que no se debería hacer; sin embargo, en el último año han sido asesinados en México los siguientes activistas:
- Samir Flores Soberantes: defensor del territorio ante la construcción de una termoeléctrica en Cuautla, Morelos.
- Isaías Cantú Carrasco: defensor del territorio ante la explotación minera e imposición de una reserva en Guerrero.
- Julián Carrillo Martínez: defensor del bosque de Coloradas de la Virgen en Chihuahua.
- Cruz Soto Caraveo: activista desplazado de sus tierras por grupos delictivos en Chihuahua.
- Nora López: activista ambiental que trabajaba por el proyecto de conservación y reproducción de la guacamaya roja en Palenque, Chiapas.
- José Luis Álvarez: ambientalista de la región de Tabasco y Chiapas que denunció la extracción ilegal de arena en el río Usumacinta.
- Homero Gónzalez Gómez: activista defensor de la mariposa monarca en Michoacán que denunciaba la tala clandestina en el territorio.
Todos estos representantes del medioambiente comprendían la importancia de defender la tierra y sus recursos. El trabajo que realizaron dentro de sus comunidades no está perdido al 100%, pero debemos entender que proteger la tierra no es responsabilidad de unos cuantos.
Proteger la naturaleza es trabajo de todos
Lo que pasa hoy en día en los bosques, ríos, selvas y otros lugares del país nos afectará tarde o temprano a todos. Las autoridades tienen un gran desafío por delante: salvaguardar la seguridad de los bosques, sus recursos y sus habitantes. El resto, está en nuestras manos. El colapso de nuestra especie por la falta de condiciones para sobrevivir, por el hecho de que hemos provocado una explotación insostenible de sus recursos, es nuestra completa responsabilidad.
Es momento de determinar lo que es importante para el futuro. Si la protección del territorio no ha sido suficiente, exijamos más.
Garanticemos la regeneración de nuestros valores naturales y defendamos la vida de la madre tierra. ♦
_____
Fuente: Ecoosfera
Deja una respuesta