Tláhuac, de las peor calificadas en estudio que mide la calidad de vida
La alcaldía Tláhuac es una de las que encabeza la lista de las demarcaciones peor calificadas en México en el rubro de calidad de vida, que contempla la evaluación de la satisfacción en general con la vida y de aspectos que influyen en la vida individual como la familia, pareja, economía y vivienda, entre otros, aseguró Federico Berrueto, director general del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
Al dar a conocer hoy los resultados de un estudio refirió que las peor calificadas en el rubro de calidad de vida se encuentran en primer lugar los municipios mexiquenses de Chimalhuacán y Ecatepec (ambos con 59 puntos), seguidos de la alcaldía capitalina de Tláhuac, con 60 puntos.
En el mismo lugar que Tláhuac se encuentran los municipios de Nezahualcóyotl, estado de México, y Tehuacán, Puebla, empatadas en 60 puntos.
La edición 2019 del estudio Ciudades más habitables, da seguimiento a la opinión de ciudadanos en las 76 capitales y ciudades más pobladas del país en cuanto a la evaluación de sus autoridades locales, servicios municipales, calidad de vida, cohesión social y la lealtad de las personas respecto al lugar en el que habitan. Asimismo, se complementa el pulso social con la medición de confianza en instituciones y la percepción de crecimiento económico a través del empleo e instalación de empresas en las ciudades.
Las ciudades mejor calificadas
Según el estudio, las ciudades de San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza, en Nuevo León; Colima, en estado del mismo nombre; Mérida en Yucatán; así como Saltillo en Coahuila, son las mejores califica-das en calidad de vida, cohesión social, satisfacción de sus servicios públicos y mejor percepción de sus gobernantes; es decir, con mejor calidad de vida.
En el otro lado de la moneda, las «peores entidades para vivir» son: Ecatepec (estado de México), Tehuacán y la capital poblana, en el estado de Puebla, así como Othón P. Blanco, en Quintana Roo, y Ciudad Victoria, en Tamaulipas. Para este estudio se realizaron entrevistas telefónicas a poco más de 30 mil 400 mexicanos para conocer acerca de la satisfacción en su nivel de vida, las actitudes y comportamientos de los miembros de su entorno, así como su opinión respecto a los servicios y funcionarios públicos de su localidad, detalló Liébano Sáenz, presidente de GCE. ♦
Deja una respuesta