Reflexiones acerca del significado de Malacachtepec Momoxco
Por: Baruc Martínez Díaz
De acuerdo con la tradición oral actual de los milpaltenses, su pueblo, en idioma náhuatl, se llama Malacachtepec Momoxco; sin embargo, no existe, hasta la fecha, un consenso general acerca del significado de tal topónimo, ni mucho menos una sola variante del mismo, ya que en la documentación aparecen distintas grafías y, de hecho, variadas formas para designarlo [1]. Por ello, en las líneas siguientes intentaré, aunque brevemente, realizar algunos comentarios que permitan un mayor esclarecimiento de esta cuestión.
En primer lugar, hay que señalar que en los documentos coloniales a Milpa Alta siempre se le conoció con el nombre de La Milpa [2], por lo cual habrá que advertir que la denominación actual es posterior o, por lo menos, se utilizó a la par de aquélla, pero en un contexto más local. La variante más antigua del topónimo náhuatl actual, hasta donde tengo noticias, es la que se encuentra en los títulos primordiales de Milpa Alta. En ellos aparece Malacatepetitla Momosco [3] pero, al parecer, no para referirse a todo el pueblo, sino sólo a aquel paraje en donde se construyó la parroquia de la virgen de La Asunción [4]. Después de esta antigua noticia, no aparecen más referencias sino hasta los primeros años del siglo XX, es decir, casi 150 años después pues, como se sabe, los títulos primordiales de los pueblos nahuas fueron elaborados a mediados del siglo XVII [5]. A mediados del siglo XIX, por ejemplo, el nahuatlahto de Tláhuac, Faustino Chimalpopoca Galicia, al traducir algunos apuntes dirigidos a los habitantes de Milpa Alta, se refirió a ellos, en náhuatl, como «milpaneca» y a su pueblo lo nombró como Milpalta, pero, en ningún momento, aludió al término Malacachtepec, como uno podría pensar [6]. Isabel Ramírez Castañeda, en su texto aparecido en 1912, de manera sorprendente no menciona el nombre de Malacachtepec sino sólo Milpa Alta, a pesar de ser nativa del pueblo y de que, con toda seguridad, conocía tal denominación porque por aquellos años era frecuente, según se verá enseguida [7]. Una paisana suya, doña Luz Jiménez, mencionó en náhuatl: Ompa nochan, Momochco Malacateticpac (allá en mi hogar, Momochco Malacateticpac) [8]. Así pues, aunque con variantes notorias, es claro que los milpaltenses se referían a su pueblo de manera distinta en náhuatl y en español.
Posteriormente, en la década de 1950, cuando William Madsen, antropólogo norteamericano, realizaba una investigación acerca de San Francisco Tecoxpa, se utilizaba Malacachtepec Momoxco como nombre nahua de Milpa Alta, pues de esta forma lo registró el autor [9]. Luego, al no entender la segunda denominación, creo que Rudolf van Zantwijk, antropólogo holandés, cambió el nombre por Malacachtepec Momozco en la década de 1960 [10], título que, por cierto, es el más difundido y aceptado hasta nuestros días, inclusive por los maestros nahuahablantes de Santa Ana Tlacotenco. Sin embargo, de acuerdo con hablantes nahuas de Milpa Alta, desde los campesinos hasta los más connotados maestros del idioma, el topónimo milpaltense es Malacachtepec Momoxco, pues así se refieren ellos a su pueblo en su cotidianidad y así lo continuaron usando tanto Fidencio Villanueva [11] como José Concepción Flores Arce, dos distinguidos nahuatlahtohqueh o hablantes nahuas.

Momoxco puede traducirse como lugar con musgo o moho
Así pues, me parece que por conocimiento y por tradición el topónimo nahua de Milpa Alta debe ser Malacachtepec Momoxco, el cual, a continuación, intentaré traducir; empero, reconozco como válidas las demás variantes a excepción de la propuesta por van Zantwijk, ya que esta última se basa, ante todo, en un desconocimiento del idioma náhuatl. Malacachtepec proviene de tres raíces. La primera de ellas es malacachtli, sustantivo que aunque no aparece en los principales diccionarios nahuas, puede ser traducido como vuelta o alrededor, de ahí que el verbo malacachoa, que sí aparece en el Vocabulario de Alonso de Molina, por ejemplo, se traduzca, en su forma transitiva, como «volver algo al derredor» y, en su variante reflexiva, como «volverse al derredor estando en pie, o dar vueltas alrededor» [12]. Luego tepetl significa cerro y la c final es un locativo que puede traducirse como «lugar» o «en». Así a la letra diría: «Lugar en donde los cerros están alrededor o donde se dan vueltas», o «en el derredor de los cerros».
La segunda palabra, Momoxco, puede traducirse como «lugar con musgo o moho». El término momoxtli no aparece en los diccionarios, no obstante, es posible inferir que se trata de una variante local. La palabra amoxtli, se sabe, significa «musgo», pero trae consigo dos raíces: moxtli y atl (agua), por ello, es factible interpretar a la primera como «musgo» solamente, y así juntas dirían: «musgo acuático», ya que debido al elemento líquido, es decir, a la humedad, aparece ese tipo de vegetación. En esta tesitura, si aceptamos que moxtli quiere decir musgo, la duplicación de la misma, cosa frecuente en náhuatl, denota una abundancia del elemento o la profusión del mismo. Luego, Momoxco [13] puede traducirse como «lugar en donde hay mucho musgo», traducción mía que, por cierto, está acorde con la que dio Flores Arce, conocedor veraz de la lengua náhuatl en su variante milpaltense [14].
Entonces, Malacachtepec Momoxco puede traducirse como «Lugar donde los cerros están alrededor, en donde hay mucho musgo». Cuestión que, hay que decirlo, describe cabalmente a Milpa Alta porque ésta se encuentra entre el Teuctli y el Cuauhtzin y otras elevaciones más, en las cuales sigue creciendo musgo debido a la humedad serrana.
Finalmente, y aunque ya dije que la denominación anterior es la que considero como la más correcta, quiero señalar mis traducciones para las otras variantes, si bien escuetamente. Me parece que el Momochco de Luz Jiménez o fue una variante particular de Momoxco o una mala transcripción de Fernando Horcasitas, algo muy raro desde luego, debido al buen conocimiento que del náhuatl tenía este antropólogo; razón por lo cual no me detendré más al respecto. Así pues, me basta decir que las únicas diferencias notables son Malacateticpac y, la más antigua, Malacatepetitla. La primera puede significar: «sobre la piedra de malacate» [15], quizás haciendo alusión a que los cerros circundantes tienen la misma forma de ese utensilio textil, y la segunda, «junto al cerro del malacate», en igual referencia a la forma redonda de ambos elementos. ♦
_____
Responder